UNA SIMPLE TÉCNICA PARA DESENREDAR NUESTRA VIDA
Si hoy al salir de casa sientes que te
encuentras atrapado en la trama de tu propia vida, busca un niño a tu alrededor
o alguna imagen o símbolo relacionados con la infancia. Apunta tu atención al niño
e imagina que te pones a jugar con él, ¡disfruta del juego, déjate ir!
¡Siéntete niño! Cuando tus ondas cerebrales y tu bioquímica sean como las de un
niño, contempla aquellos problemas que ahogaban al adulto como un juego más,
fíjate en las normas que has ido aceptando para jugarlo ... Con la mente ya
aclarada por la sabiduría de la inocencia comienza a pensar cómo salir del
juego ... ¡Sorpresa, es mucho más fácil de lo que pensabas! Te sorprenderá el
no haber visto antes tan elementales soluciones, la razón es bien sencilla: el
adulto no es consciente de que juega, se ha confundido tanto con el juego que a
la realidad que ha creado siguiendo sus normas la llama "esto es lo que
hay", quedando atrapado en la trama que él mismo ha ido tejiendo.
¿Qué te
parece, querido, lector, probar esta técnica de ponerte en contacto con la
sabiduría de la inocencia, deshacer la trama que inconscientemente has ido
tejiendo ... ? Es simple, sencilla y gratuita, tres cualidades de la inocencia.
Ya me contarás ...
¿ CÓMO DEJAR DE DISCUTIR ?
No se puede educar para la libertad sin
enseñar a ver los límites de las cajas- las creencias- desde las cuales
pensamos. La mayoría de los conflictos entre nosotros provienen de no ser
conscientes de esto. Cuando alguien nos habla solemos emitir un juicio sobre la
persona sin percatarnos desde dónde nos está hablando, en el fondo es algo tan
absurdo e inútil como criticar a alguien por hablar su propia lengua.
La mayoría de las discusiones son como dos
personas hablando de paisajes distintos, creyendo que son el mismo, y tratando
cada una de ellas de imponer su mirada a la otra: un auténtico diálogo de
sordos. Si queremos realmente entender a nuestro interlocutor tenemos antes que
ver desde qué creencia nos está hablando, todo el mundo hacemos una serie de “supuestos
invisibles” , es decir que nos pasan desapercibidos, en nuestras
argumentaciones: son los límites de nuestra “caja de pensamientos” en la que
nace la opinión que estemos expresando en ese momento. Revelar estos supuestos es todo un acto de
sabiduría al que todos podemos acceder si nos entrenamos, primero aprendemos a
verlos en los demás y finalmente en nosotros.
![]() |
Aprender a dialogar más allá de los conflictos es algo fundamental en una educación capaz de reconocer al otro en lo esencial. |
Querido lector, te invito a utilizar esta
mirada reveladora de los “supuestos limitantes” desde los cuales todos hablamos
para evitar discusiones inútiles . Puedes empezar a practicarla contemplando un debate
televisivo o radiofónico, fíjate desde que "caja" habla cada uno sin
juzgar a nadie, siéntete un científico objetivo al hacerlo, tus opiniones sobre
el tema tratado no deben limitarte. Es increíble lo que puedes aprender con
este simple ejercicio sobre la forma en que pensamos, es convertir un tal vez
aburrido debate en una apasionante investigación sobre la educación que hemos
recibido y cómo nos limita. Cuando hayas ganado cierta pericia en la técnica
puedes enseñar a tus hijos o alumnos a practicarla, será todo un acto
pedagógico de sabiduría realizado con un simple hecho cotidiano como ver la
tele.
¿Te imaginas un mundo en el que poder hablar
sin discutir, en el sentido conflictivo de la palabra? ¿ Cómo serían tus
relaciones …? Es una buena forma de cambiar el mundo … tienes todo lo que necesitas para comenzar:
conflictos por doquier ¿Te apuntas ...?
EL JARDÍN DE LAS PERSONAS AUTÉNTICAS
Empecé a discutir con mi compañera, como tantas veces y por los
motivos de siempre, pero esta vez algo distinto ocurrió ... las voces de los
dos empezaron a parecerme lejanas y era capaz de adivinar las siguientes
palabras que íbamos a pronunciar. Una parte de mí se convirtió en espectador y
dejó de juzgar, de tener la necesidad de poseer la verdad, de sentirse víctima
... Mi estado emocional se serenó, dejé de ver a dos personas discutiendo y me
sorprendí escuchando a dos auténticos robots que repetían unos papeles aprendidos;
era evidente que aquello no conducía a nada: me encontraba ante la vieja lucha
entre personajes sometidos a la fuerza de gravedad de la dualidad y sordos
debido al estruendo de sus propios victimismos.
Mi parte de espectador se
alegró al comprender que no es posible un futuro libre en común si cada miembro
de la pareja no está dispuesto a abandonar los papeles de víctima y su arma
mortal: los juicios. Empecé a sonreír, mientras mi compañera seguía con su discurso, ignorante de todo lo que
había acontecido en mi interior. ¿Me pregunté qué había desencadenado en mí la
aparición del observador y cómo podría provocarla en mi compañera o ... tal vez
no tenía derecho a hacerlo? La víctima llamó a mi puerta, intentó manipularme,
pero no renuncié a mi observador. Comprendí que no podría salir de aquel
atolladero sin la sabiduría de mi corazón, así que sonreí, era mi forma de
llamarla. ..
Mi compañera frenó en
seco sus palabras y clavándome su mirada me dijo: ¡Cómo ... encima tienes la
desfachatez de reírte de mí! Por unos instantes noté que perdía mi conexión con
mi observador, pero no estaba dispuesto a renunciar a la claridad ganada, así
que contesté desde el silencio ... dirigiendo mis "palabras" al
corazón de mi compañera, sabiendo que su personaje-robot no las podría escuchar. De repente, sentí un aroma muy agradable y la
sensación de haber entrado en un hermoso jardín … ¡sí, así era, no cabía ninguna duda, notaba la
pureza y frescor del aire¡ En un banco me esperaba mi compañera sonriéndome.
Empezamos a hablarnos como nunca lo habíamos hecho, fui consciente por vez
primera de que ambos existíamos en una dimensión más allá de cualquier
conflicto. ¡Resultaba que disponíamos de
personajes auténticos desde los que relacionarnos, sin máscaras, sin defensas …
nuestras palabras salían de nuestras bocas como si fueran flores del jardín que
nos acogía! Una voz dentro de mí me dijo: ¡Bienvenido al Jardín de las Personas
Auténticas!
Mientras tanto, “fuera”,
mi compañera, mejor dicho su personaje-robot, continuaba increpándome, pero ya
no me importaba, porque conocía a la auténtica. Seguro que conversando con ella
más a menudo lograríamos ir desactivando nuestros personajes-robots.
Querido lector, todos
existimos más allá de nuestros conflictos, ¿qué te parece si empezamos a
conocernos desde el Jardín de las Personas Auténticas …? Puedes comenzar por
una pequeña cita, lo mejor de todo es que no necesitas el permiso de ningún
personaje-robot, ni tuyo ni de la persona a la que invites, ¿te atreves a una cita así, tan íntima, tan verdadera…?
¡Ahh …y sirve para cualquier tipo de relación, no sólo de pareja! Ya me contarás
…
LA CRISIS ECONÓMICA EN SU ESENCIA: UN MÉTODO SENCILLO PARA EMPEZAR A SALIR DEL LABERINTO
Todo problema se
puede contemplar como un árbol, y como tal mirarlo desde tres perspectivas que
se complementan: desde la maraña-el ramaje-, desde la esencia –el tronco- y
desde el terreno que lo sustenta-la raíz-, tal como comentamos en la entrada
“El árbol mágico de los problemas”. Veamos cómo se puede aplicar esta
herramienta a la crisis económica que vivimos en muchos países.
Si vamos al
tronco de la crisis veremos que todos los problemas que vive en ella el
ciudadano tienen un denominador común: falla el intercambiador de creaciones,
lo que generalmente llamamos dinero. Efectivamente, las personas no han perdido
su capacidad de trabajar, de crear bienes y servicios, lo que les falla es el
intercambiador, en el caso de España el euro. Lo que tenía la moneda como valor
esencial, permitirnos intercambiar cosas de una forma cómoda y sencilla, ha ido
quedando en manos de intereses que han especulado con ella, desvirtuando su
función hasta el punto en el que nos encontramos: la no suficiente circulación
de la sangre de la economía.
Muchos economistas
han propuesto que España salga de la eurozona y vuelva a la peseta, este
pensamiento nace dentro de la dualidad y como tan nos obliga a elegir entre dos
opciones. Pero si transcendemos el pensamiento dual y nos centramos en la
esencia del problema, lo que necesitamos es un intercambiador temporal que permita generar empleo y a la
vez subsistir a los más desfavorecidos, no habiendo ninguna necesidad de
renunciar al euro. Este intercambiador temporal, emitido por el estado en forma
de pagares parecidos a los billetes, llevaría una fecha de caducidad
incorporada, a partir de la cual el Banco de España cambiaría los pagares por
euros. Su validez sería sólo en el territorio español, con lo cual los países
de la eurozona no tendrían ninguna objeción, además de que se elimina el
problema de la evasión y de los paraísos fiscales en cuanto a estos pagares se
refiere. ¿Dónde está la ventaja respecto a la situación actual ? Veámosla.
Una buena parte
de los subsidios de desempleo e incluso de las pensiones se empezaría a dar en
forma de estos pagares, que servirían para pagar bienes esenciales. Los
comercios empezaría a hacerlos circular. Los emprendedores que quisieran
iniciar un pequeño negocio podrían pagar los permisos y los impuestos con estos
pagares y también una buena parte de los bienes que necesitaran para empezar,
reduciendo así sus necesidades de crédito, el gran problema con el que se
encuentran en la actualidad. El erario público se ahorraría muchos millones de
euros en pensiones y subsidios pudiéndolos emplear en disminuir la deuda y en
medidas de activación del empleo. El euro seguiría siendo la moneda oficial,
mientras la economía se iría activando gracias a que habría un intercambiador
que no depende de las políticas de los bancos. El efecto social sería
inmediato, sin necesidad de depender de interese exteriores y del tan nombrado “mercado”.
¿Por qué ha de pasar necesidades una familia, si tan solo necesita de un
intercambiador válido que le permita hacer de sus habilidades y experiencias laborales
algo rentable?
El problema
cuando se mira en su esencia, como todos, no es complejo y la solución aparece
de forma fácil y sencilla. Su puesta en marcha puede causar algunas
dificultades, pero tenemos el potencial de todos para superarlas, ninguna
crisis nos hace menos efectivos en nuestras habilidades, y entre todos reunimos
muchísimas habilidades e ideas, un intercambiador que falle no justifica
nuestra dependencia de los poderes que lo manejen a su capricho. Una activación
económica con estos pagares no basta, pero su puesta en marcha nos permitirá el
tiempo que necesitamos para hacer eso que ya nuestros corazones nos piden;
crear un modelo de sociedad que no nos esclavice más.- cambiar el terreno que
sustenta el árbol de los problemas- para así caminar hacia un futuro abundante
– las ramas del árbol llenas de hermosos frutos porque habremos saneado el
tronco y la raíz--.
Llegados a este
punto, querido lector, puede que estés pensando que esto que te he narrado no
es más que un sueño …. ¡tienes razón! Para hacerlo realidad es necesario que
muchos lo empezamos a habitar y a añadir ideas y compromisos, yo sólo he dado
el primer paso, dejemos que circule por la red y se vaya enriqueciendo, que
personas con conocimientos de economía vayan viendo como hacerlo posible … que
se vaya contando en todos los ambientes cotidianos … que circule en tertulias
de los medios de comunicación … que
entre en los círculos de los partidos políticos, que sin duda buscan nuevas
ideas, en definitiva, que vaya cobrando vida. El alimentarlo es cosa de todos
los que lo sientan como propio, cada uno aportando su parte. ¿Te animas …?
Etiquetas:
15 M,
activación económica,
crear empleo,
crisis,
democracia real,
emprendedores,
futuro feliz,
ideas para la crisis,
jubilaciones,
pagar la deuda,
parados,
paro,
pobreza,
salida de la crisis,
salida del euro
EL ÁRBOL MÁGICO DE LOS PROBLEMAS
Todos nos hemos sentido alguna vez sumergidos en un
auténtico laberinto ante problemas que sentimos que nos superan. Probamos por
aquí, por allá, consultamos a amigos, incluso, ante la desesperación podemos
recurrir a personas a las que nunca hubiésemos pensado hacerlo. Sin embargo,
dentro de nosotros existe un centro que tiene la mejor solución, que incluso es
capaz de dar sentido a lo que nos ocurre y hacernos enriquecer con la
experiencia: es nuestra propia sabiduría. El miedo, la duda, la indecisión y
todos los estados emocionales que los acompañan nos impide ver el camino a esa
sabiduría que nos pertenece por derecho propio.
Para
abrirse paso hacia este tesoro interior podemos emplear una herramienta mental
y emocional: el árbol mágico de los problemas.
Con él nuestra imaginación nos permite elevarnos por encima del
laberinto en el que hemos quedado encerrados y ver la salida, ¿su secreto
…?: simplemente nos conecta con nuestra
propia sabiduría, a la que ningún laberinto se le resiste. Veamos como funciona
el árbol, distinguimos en él tres partes:
- Las ramas, que
representan la complejidad del problema –el laberinto-. El problema se siente
atomizado, fractalizado, como lo están las ramas de cualquier árbol.
- El tronco, que
significa la síntesis esencial del problema: la auténtica comprensión del mismo
en nuestra vida.
- Las raíces, que
se hunden en el terreno mental, creencias, que están alimentando el problema;
si no lo cambiamos se puede volver a reproducir.
Ahora, querido lector, imagínate que quieres abrazar el árbol, ¿por dónde lo harías? Si lo intentas por las ramas no podrás abarcarlas a todas y además probablemente te pincharás – la dramatización del problema-. Por las raíces simplemente no tienes acceso- el problema en su parte inconsciente- El tronco es la parte adecuada, no sólo lo puedes abarcar, sino que por él pasa toda la sabia -la esencia del problema-.

¿Cómo lo
ves …te atreves a probarlo …? Es fácil, sencillo, no necesitas recurrir a
nadie, ni gastar tu dinero, tan solo has de imaginar … imaginar que eres quien
realmente eres: un ser sabio Para hacer tuya esta poderosa herramienta es necesario que con tu propia
creatividad le vayas dando tu sello personal. Los resultados te pueden
sorprender y … además, hay un premio extra, más allá de haber salido del
laberinto, empezar a confiar en tu propia sabiduría. Ya me contarás …
CONVERTIR UNA FALTA DE RESPETO EN CLASE EN UNA OPORTUNIDAD PARA RECONOCER AL ALUMNO Y GENERARLE AUTOESTIMA
Se trata de aprovechar un ataque verbal de un
alumno al profesor más allá de la causa del mismo, para esta situación son
muy apropiados los papeles de alumnos que suelen tener enfrentamientos con todo
tipo de autoridad. Imaginemos la escena:
El
alumno se dirige al profesor subiendo su tono de voz, le recrimina una actitud
o decisión tomada por él. El maestro, con su objetivo claro y con mirada pura,
sin juicios, encarna el papel de autoritario, procurando excitar más al alumno.
Éste fácilmente puede llegar al insulto, el docente empieza a alejarse de él
sin dejar de mirarle, concentrándose no en juzgarle, sino en admirar el poder que
está expresando enfrentándose a la autoridad en clase. Ha de contemplar a su
alumno como un volcán en erupción en una isla, que es peligroso si estás cerca,
pero un bello espectáculo a la distancia apropiada, a salvo en un barco en el
mar desde el cual puede comprobar cómo la lava va aumentando el territorio de
la isla, engrandeciéndola. Justo esa “falta de territorio” es la que muchas
veces hace erupcionar a nuestros adolescentes, buscan un suelo propio, un
reconocimiento en este caso en clase.
![]() |
El "volcán" busca ampliar su territorio, el adolescente necesita su espacio propio, sin los límites que el paternalismo pretende imponerle .... la lava encuentra en el enfado su salida. |
Encarnando,
de corazón, este sentir, el maestro deja que su alumno termine su erupción,
haberla consentido no ha sido una falta en absoluto de control, sino todo lo
contrario, la clase ha podido ver como el profesor permanece en todo momento en
su centro y contemplando serenamente lo ocurrido. Tras las últimas palabras del
alumno “insolente”, el maestro deja caer un silencio nutritivo que permita a
todos sentir lo vivido, a continuación desde la sinceridad de su corazón empieza a elogiar la valentía
del alumno, haciendo ver a todos los demás la fuerza que había en sus palabras,
cómo a diferencia de muchas persona que viven situaciones injustas y que sólo
saben encarnar el papel de víctima, criticando por lo bajo, él se ha enfrentado
de viva voz. En este punto puede incluso explicar alguna anécdota de personas
como Gandhi o Mandela que fueron capaces de enfrentarse a autoridades injustas.
Una vez el profesor ha terminado su discurso, ante una clase sorprendida ante
una lección tan inesperada, puede preguntar a su alumno cuál fue la causa de su
enfado. Es muy probable que éste no la recuerde o simplemente no le dé ninguna
importancia. El maestro ha logrado convertir lo que podría haber derivado en un
conflicto grave, con su correspondiente sanción, en una lección de vida, tan
sólo ha precisado entender la necesidad esencial que había detrás de la actitud
de su alumno, el desequilibrio
adolescente que estaba expresando, y saber que el don correspondiente de
la adolescencia es reconocerse como su propia autoridad.
![]() |
Nuestro adolescente desempoderado sigue vivo en nosotros esperando encontrar el camino hacia su reconocimiento |
Querido lector, ¡cuántas veces hemos presenciado situaciones similares fuera de la escuela, con personas "maduras"! Nuestro reconocimiento lo seguimos persiguiendo, nuestro adolescente desequilibrado vive en nosotros buscando su propia sabiduría. ¿Qué te parece reconocerlo en nuestro propio enfado o tal vez en el de los demás y sorprendernos a nosotros mismos con una inesperada respuesta, con una solución creativa a un problema muy común ...? Basta para empezar que estés alerta y que decidas no dramatizar la situación, observa hasta que te sientas preparado para esa respuesta creativa, ¡diviértete en el proceso para aligerar peso y no entrar en el drama, en la respuesta programada, robotizada ! ¿Qué te parece el reto ...? ¿Lo aceptas ... ?
Suscribirse a:
Entradas (Atom)